Mirando nuestras ciudades ...

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

... desde una perspectiva ...

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

... mas sostenible.

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

¡¡quidamos nuestro planeta!

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

domingo, 17 de marzo de 2013

L´arbre de vie

L´arbre de vie:
Collège des Bernardins. 20 rue de Poissy- Paris. Desde 15 febrero al 28 de julio de 2013

En todas las culturas el árbol simboliza la vida, la fuerza, la longevidad, la belleza, la fertilidad. Acompaña a la imaginación. Simboliza al hombre mismo. Los artistas contemporáneos muestran el árbol como un cuestionamiento abierto del hombre en su cuerpo, el sentido de su vida, su relación con el mundo.

Esta exposición muestra las obras que expresan la riqueza y la complejidad de este tema con gran poder simbólico.




Artistas :

Ismaïl Bahri

Jean-Luc Blanc

Michel Blazy

Émilie Benoist

Christophe Berdaguer & Marie Péjus

Jenny Bourassin

Peter Buggenhout

Mark Dion

Anthony Duchêne

Roland Flexner

Thomas Fougeirol

Jochen Gerner

Didier Mencoboni

Anita Molinero

Henrique Oliveira

Jean-Claude Ruggirello

Jean-Michel Sanejouand

Miron Schmuckle

Clémence Seilles

Séraphine de Senlis

Bruno Serralongue

Elmar Trenkwalder

Donelle Woolford

ENLACE

martes, 22 de noviembre de 2011

El anillo verde de Vitoria-Gasteiz


Se trata de una estrategia a gran escala y a largo plazo para dotar a Vitoria-Gasteiz de un continuo de espacios naturales en su periferia, que sirva para mejorar la calidad ecológica y paisajística de este entorno. El Anillo Verde pretende unir dichos espacios articulándolos entre si y procediendo a la restauración y recuperación de cada uno de ellos, con proyectos que tengan en cuenta su idiosincrasia.

Vitoria-Gasteiz con sus 230.000 habitantes es una ciudad relevante por ser la capital administrativa del País Vasco y también porque es un municipio que ha sabido evolucionar con un crecimiento moderado y equilibrado, un urbanismo de calidad, y una preocupación constante por el medio ambiente.

Hace ya bastantes años que la ciudad se ha situado en la vanguardia en cuanto a la adopción de medidas que, tiempo después, se han extendido por muchos municipios como la peatonalización de calles, la habilitación de vías específicas para ciclistas y el incremento de las zonas verdes.

A principios de los años 90 Vitoria-Gasteiz se plantea recuperar su periferia, un medio natural en proceso de degradación y abandono, con poco atractivo para la ciudadanía. También había perdido su carácter de puente entre el medio urbano y el rural para convertirse en una barrera entre estos dos ámbitos.

Desde el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento se vió la necesidad de enfocar la cuestión de manera global con un gran plan que aportara una solución integradora a los problemas de la periferia. El Plan General de Ordenación Urbana de 1986 planteaba la extensión de las zonas verdes urbanas a los espacios periféricos, pero la idea establecida hacia 1990 iba más allá: se trataba de crear un cinturón o Anillo Verde uniendo todos los espacios que circundan la ciudad. Las primeras obras del Anillo Verde comenzaron en 1993 y en 1999 se incluyó en el Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz.

Ver mas: http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action.do?aplicacion=wb021&tabla=contenido&idioma=es&uid=u5aad0af1_12e4bd39f94__7fc2


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Nuevo negocio: huertos en las azoteas

Nuevo negocio: huertos en las azoteas:


El concurso Big Bang Challenge ya tiene un ganador. De las 352 ideas presentadas bajo el requisito de “negocios para mejorar el planeta” ha sido seleccionado el proyecto Azoteas Vivas, ideado por Laura Barragues, licenciada en Ciencias Ambientales, y Felipe Blanco y Judith Bilbao, ambos ingenieros Químicos y del Medio Ambiente.

Azoteas Vivas busca dar uso a un espacio habitualmente desaprovechado en los entornos urbanos: las azoteas, creando un “espacio vivo con la instalación de huertos urbanos”.

Sus responsables destacaron como ventajas claras de la idea las mejoras ambientales, creación de nuevos espacios de recreo y nuevas formas de agricultura, creación de nuevos puestos de trabajo, adaptación de cada instalación a las necesidades de cada edificio, educación infantil en sostenibilidad y medioambiente. Originalidad e innovación que les han hecho merecedores del premio de 18.000 euros.

La idea no es nueva. Son muchos quienes ya tienen un pequeño huerto en la azotea o en la terraza, especialmente en grandes ciudades como Tokio o Nueva York. Lo nuevo es presentarlo como una alternativa económica a la profunda crisis actual. Ahora sólo falta que el negocio prospere, se generalice, y dentro de unos años sea lo más normal del mundo haber convertido las azoteas y terrazas de nuestras casas en nutritivas (y rentables) huertas ecológicas. ¡Qué buena idea!



**Comparte con tus amigos este post:

Bookmark and Share

Urban Social Design. El diseño urbano es social.

Urban Social Design. El diseño urbano es social.:


Los dias 19 y 20 de septiembre hemos coordinado el curso Urban Social Design en la UNIA, Universidad Internacional de Andalucia.

Con este post queremos agradecer a todos los que han participado al encuentro y que han contribuido a crear un ambiente activo y amigable, animando debates y reflexiones muy interesantes.

A continuación os dejamos con un resumen escrito por Gaëlle Suñer Rabaud, originalmente publicado en su blog: http://gaellesuner.wordpress.com/.

El diseño del urbanismo es social. O eso queremos creer y en presente. Por eso decidimos acercarnos hasta Sevilla y asistir al encuentro Urban Social Design impulsado por Ecosistema Urbano en la UNIA y escuchar voces diversas, voces críticas, voces nada objetivas; todas ellas de acuerdo en un punto: no existe el urbanismo si no es con la participación abierta, cooperativa, transversal de todas las disciplinas implicadas en la construcción de los espacios.

Territorios Inteligentes para Ciudadanías Emergentes








El primer día del encuentro Domenico di Siena (@urbanohumano) se preguntaba delante de los participantes “¿cómo utilizo el espacio público? ¿Por qué mis vecinos me saludan en la escalera y dos calles más lejos ya soy invisible para ellos? ¿Qué pasó el 15 de mayo en Sol?”. Durante un buen rato, planteó cuestiones acerca de la conexión compleja entre lo digital y lo físico, el aprendizaje veloz e intuitivo al que nos obligan las nuevas tecnologías y la necesaria educación en nuevos escenarios que, a menudo, se crean y se empiezan a gestionar sin haber tenido tiempo de “aprehenderlos”.



Di Siena ilustraba estas cuestiones a través de la experiencia Dreamhamar (@dreamhamar). Situado en la ciudad noruega de Hamar, este proyecto tiene lugar alrededor de un antiguo aparcamiento que hoy se le quiere dar un uso como plaza. Se trata de un territorio en el que se está produciendo un escenario participativo visible desde todas partes del mundo a través de una sociedad red. No sólo cabe destacar el despliegue de medios que buscan la posibilidad de seguir prácticamente en directo todo lo que tenga que ver con dicha plaza. Destaca también la voluntad de tejer una red social convocando a diversas asociaciones a sentarse en una misma mesa. Y es que solo conociéndose, se da la posibildad de compartir un lenguaje e interpretar el mundo desde perspectivas diversas.

Como organizar procesos de Diseño Abierto y Colaborativo



La segunda presentación encabezada por Massimo Menichinelli (@openp2pdesign) nos revelaba con innumerables ejemplos que hoy en día podemos diseñar de manera abierta y cooperativa mediante el open design. Esta filosofía de diseño pone toda la información a disposición del público en general. Nos permite no sólo ver el producto del proyecto acabado, sino participar en el proceso mismo de elaboración de ese producto. Parece complejo, de entrada, porque rompe con la lógica de consumo clásico, esto es, la compra de un producto acabado. La elaboración de proyectos de manera abierta, cooperativa y en red implica a las personas en la creación de proyectos audiovisuales, editoriales, urbanísticos, etc., de manera tal que donde antes no había una implicación directa del consumidor, ahora encontramos una invitación a aportar ideas, parecer, saber hacer.

la sociología y los procesos participativos como formas de análisis e intervención territorial



View more presentations from monodestudio


La tercera charla la protagonizaban los dos integrantes de Monodestudio (@monodestudio) que conforman un equipo de investigación que lleva a cabo procesos participativos. Encabezado por dos sociólogos convencidos y nada moderados, rápidamente se encargaron de ponernos firmes ante la necesidad de la transdisciplinariedad en el desarrollo de los proyectos urbanísticos. Jordi y Gema apuestan por una práctica “trans-”, un trabajo integrador que vaya más allá de la disciplina con el objetivo del conocimiento por encima de todo.



La sociología, defienden Monodestudio, es una base para no perder de vista que existe un objeto de estudio abierto, que hay que cruzar el límite de la disciplina y conocer el antes, el durante y el después de los asentamientos urbanos. A través de la experiencia que nos presentaban, pudimos visualizar cómo un proceso participativo es algo que se toca con las manos. En el caso expuesto el uso de materiales como mapas, fotografías, vídeos etc, los participantes traducen la experiencia en contenidos concretos.

Urbanismo Táctico: Acción e Inteligencia Colectiva en la Ciudad




Al día siguiente el encuentro de urban Social Design siguió con la charla encabezada por Ethel Baraona (@ethel_baraona) y Paco González (@pacogonzalez)nos recordaron la propuesta metodológica de Christian Lamb cuando proponía “si no te gusta algo, arréglalo tú mismo”. Después de presentar múltiples casos de uso de la calle, de plazas, de mobiliario como plataforma de expresión libre, los dos ponentes nos transmitieron la idea positiva (y nada inocente) de que SOMOS en nuestro espacio. Por ello mismo debemos practicar, experimentar otras maneras de urbanismo, olvidándonos de la idea “finita” de un espacio, de su planificación, de su “ordenación urbana” (tampoco inocente) y reapropiarnos de espacios públicos, re-significándolos. Un urbanismo expresivo sólo se produce a través de quienes lo habitan y ello conlleva la transgresión de ese espacio, abrir las vallas, saltar por encima ellas. ¿Qué fue la agrupación de la multitud en la Plaza del Sol el 15-M si no una resignificación de esa plaza?

Como no hay mejor pedagogía que practicar con el ejemplo, Ethel y Paco nos propusieron un juego de rol, que consistía en dividir a los participantes en grupos para imaginar qué uso hay que darle a la plaza de la Encarnación de Sevilla. Siguiendo los roles de político, de técnico, de vecino, de turista, de gestor cultural, de comerciante se trataba de confrontarse con la dificultad de “concertar” los usos de la plaza. Y es que el conflicto existe y no puede negarse. La vida es conflicto. El conflicto es político y lo creamos nosotros. Sin él no podríamos tomar decisiones.

Procesos de auto-construcción, espacios de auto-organización ciudadana


Urban Social Design | Procesos de auto-construcción, espacios de auto-organización ciudadana

Por la tarde, nos esperaba una intensa charla acerca de una experiencia realizada en A Corunha. Anton (@tone_corunha) y Xiao (@xiaovarela) de Habitat Social presentaron el proceso de autoconstrucción del barrio de O Campanário en la ciudad gallega. Una experiencia que nos muestra como la necesidad aboca a construir desde abajo. El proyecto no se engañó prometiendo viviendas a los chabolistas. Defendiendo la dignidad y la identificación con el trabajo hecho por uno mismo, los materiales y la ayuda de los facilitadores permitieron mejorar las condiciones de las viviendas del barrio.



Mellora e acondicionamento de vivendas no Campanario (A Coruña)

texto escrito por Gaëlle Suñer Rabaud.

Gaëlle Suñer Rabaud (Paris 1980). Socióloga por la Universitat de Barcelona. Máster en Urbanismo y Planificación urbana por La Sorbonne-Paris I. Actualmente reside en Barcelona.

Trabajó en la agencia de arquitectos y urbanistas RVA de Paris (2006-07) como técnica de proyectos elaborando informes sobre regeneración urbana.

En Barcelona ha estado trabajando para la Fundación Catalunya Segle XX1 (2008-2011) como técnica de participación ciudadana. Entre sus trabajos destaca la contribución al informe Cap a una estratègia participativa en urbanisme. Reflexions sobre un urbanisme participatiu de qualitat.

Durante el último año, ha trabajado como técnica free lance en el Plan de Inclusión de la Segarra (lleida), elaborando el diagnóstico social.

Para más información: http://gaellesuner.wordpress.com/

Cubierta fotovoltaica en Figueres

Cubierta fotovoltaica en Figueres:

4figueres y350

FOTOS: Xavier de Cáceres

Los martes, los jueves y los sábados son día de mercado en Figueres. Los comerciantes despliegan sus puestos de frutas y verduras bajo la antigua cubierta de la Plaça del Grà y, desde hace unas semanas, bajo la nueva cubierta fotovoltaica de la Plaça Catalunya que les protege de la lluvia y les ofrece sombra en los días de verano. El ayuntamiento de esta ciudad firmó el compromiso de los alcaldes españoles para hacer sus ciudades sostenibles. Y con la implantación de esta cubierta, que proporcionará un ahorro energético de 127MVh por año (unos 37.000 euros) que el consistorio revende a la red, evidencia su decisión. Además de ser translúcida, la pérgola está sujeta sobre pilares perimetrales (para dejar libre el espacio del mercado) y, funciona, por lo tanto, a la vez como lugar de paso –cuando está vacía- y como un lugar de encuentro –cuando acoge mercados o celebraciones-. En ese caso, al no cubrir íntegramente la plaza no interrumpe la circulación.



La fachada alta de la cubierta está formada por lamas de conglomerado de madera y resinas, que incorporan corteza de árbol y resisten a la intemperie mejor que las maderas tropicales –que pierden la corteza-. Esa presencia sobria y notable es ya un icono que oculta en su interior las placas fotovoltaicas y que lleva al siglo XXI la idea de la vecina plaça del Grà (plaza del grano) y su cubierta decimonónica.

La nueva cubierta sobre la Plaça Catalunya de Figueres ha sido diseñada por Rafael y Xavier de Cáceres, cubre 1.700 metros cuadrados y ha costado dos millones de euros. En su parte superior, las placas fotovoltaicas están inclinadas sobre la pérgola, de manera que se limpian solas, con el agua de lluvia.

Cáceres arquitectes ha trabajado anteriormente el tema de las pérgolas discretas y neutrales en proyectos como el de las Estaciones Marítimas del Puerto Autónomo de Barcelona (1998). Curiosamente, en aquella ocasión, una presencia más ligera –de arquitectura marítima con cubiertas planas- se saldaba con un resultado más forzado, ya que los porches ideados por Cáceres sacrificaban parte de su luminosidad y perdían su ligereza al entrar en contacto con el torpe edificio existente al que debían adaptarse: el World Trade Center de Pei, Coob, Freed and Partners.

El proyecto de Figueras no llegó con inquilino. Zoco de relaciones mejor que lugar de paso, aquí la arquitectura actúa de telón de fondo neutral para acoger actividades diversas como el mercado semanal, las fiestas anuales o los actos culturales. Un pequeño altillo, sobre una de las fachadas, al que se puede acceder en ascensor, añade un balcón a un lado de la plaza para aumentar sus usos urbanos. Y festivos.

4
5
7

AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL

AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL:
TURBY

A diferencia de los aerogeneradores de eje horizontal que buscan la orientación según la dirección del viento mecánicamente o mediante sensores, con el sistema de eje vertical, la posición del rotor siempre será correcta sin importar de dónde sople el viento. Es de dimensiones compactas (rotor de 2.96 x 2.20m) completamente desmontable y transportable.

ECO-PROPIEDADES

Aparte de su notable eficiencia energética y mayor rendimiento en comparación con otros generadores, este tiene características interesantes para su adaptación a entornos urbanos y residenciales: no necesita de una gran instalación de soporte (lo que lo hace fácilmente integrable en muchos proyectos), y tiene un impacto visual y acústico (50 Db) relativamente bajo.

www.turby.nl

www.turbyiberica.com

Peatones a la reconquista de Santiago

Peatones a la reconquista de Santiago:

San clemente scq 3 (1)

FOTOS: SANTOS-DIEZ/Bisimages

En los años ochenta, la monumental plaza del Obradoiro servía de aparcamiento para quien llegaba a visitar Santiago. En 1985, la Unesco declaró la ciudad Patrimonio de la Humanidad y tras tres décadas de progresiva peatonalización, no exenta del recelo de muchos de los comerciantes y vecinos, hoy Santiago es una ciudad con calles vivas que privilegian el paseo del peatón. Para continuar trabajando en esa línea, trece actuaciones puestas en marcha por el ayuntamiento han tratado de rescatar algunas de las calles en las que los automóviles habían ganado la batalla al disfrute de los viandantes. Se trata de una suma de proyectos que busca recuperar las rúas como espacios públicos y que trata de reducir al mínimo la presencia de los coches en el casco histórico y las áreas vecinas. La idea es conseguir calles para quedarse en la calle.



Esa idea era el motor detrás de la actuación que Elisabeth Ábalo y Gonzalo Alonso desarrollaron en la zona de San Clemente y la rúa Trinidade, a pocos metros de la, hoy despejada, Plaza del Obradoioro. Allí, entre edificaciones del siglo XIX, el jardín de la Biblioteca Universitaria y los alumnos de un instituto, una gran rampa cubría un transformador desde hace medio siglo y el añadido de un aparcamiento había agrandado su presencia. Así, los coches aparcaban bajo la pendiente y la vida pública quedaba reducida a una estrecha acera en la que los restaurantes apenas podían montar sus terrazas.

Ábalo y Alonso redujeron la presencia de la rampa a un solo carril, suavizaron su pendiente y cubrieron el muro del mismo pavimento de bandas de granito que cubre las calles de la ciudad antigua. Un magnolio junto a la escalera impide la bajada descontrolada. La propia escalinata prolonga alguno de sus peldaños, convertido en grada al llegar a la calle Roxoi. En el nuevo espacio despejado, pensado para soterrar el transformador, apareció una fuente medieval del antiguo huerto de Colegio de San Clemente. Una empresa especializada la restauró y los arquitectos delimitaron la zona con una cinta de pizarra. Más allá de un espacio despejado para la vida ciudadana, la actuación de Ábalo y Alonso ofrece hoy aire, un vacío en el que poder reinventar la vida en la ciudad estación a estación. Marco frente a bullicio, gradas frente a coches y árboles (un tilo, un arce y un álamo –todos de hoja caduca- en torno a la fuente para ofrecer sombra en verano-), frente a bordillos.

El plan municipal que suma trece pequeñas actuaciones en Santiago persigue un gran fin. Las diversas intervenciones están coordinadas por el arquitecto municipal Javier Fernández, que, orquestando el trabajo común, puso en marcha estudios geotécnicos y de previsión arqueológica para arraigar la actuación de los arquitectos. Al final, en el plano de Santiago hoy se diluye –no se sobrepone- el nuevo plano que dibuja el recorrido de las diversas actuaciones. Algunas de ellas se conectan, se atrapan, y el trabajo discreto de los arquitectos deja ver ese alcance que funde sus intervenciones con las del proyectista vecino. Con tanta sutileza, la arquitectura no solo recupera la ciudad para los peatones, también se convierte en una lección de civismo.

San clemente scq 1 (1)
San clemente scq 2 (1)

San clemente scq aérea previa (1)
Vista aérea previa

San clemente scq aérea actual (1)
Vista aérea actual

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More